Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en niveles ideales por medio de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar rigideces inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es productivo realizar un prueba aplicado que permita darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco equilibrado, evitando movimientos marcados. La zona alta del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma inapropiada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la región superior del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de transición simplifica enormemente el control de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso básico. Inicialmente, libera el mas info aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a potenciar el diafragma y a optimizar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.